Saliendo de Las Cuevas de Cañart por su parte alta, en la montaña podremos divisar a lo lejos un salto de agua, se trata del Chorro de San Juan. La excursión hasta allí es de unos dos kilómetros pero merece la pena. En la parte alta del Chorro de San Juan, podremos ver una cascada de agua con un enorme salto. Posteriormentre, el agua discurre por la montaña dividiéndose en dos hasta llegar a la parte baja donde hace otro salto de agua. Si subimos por el que nos lleva a la parte superior del Chorro, encontraremos un mirador desde el cual contemplar este hermoso Salto de Agua.


Chorro de San Juan


Tumbas Antropomorfas

Tumbas Antropomorfas

Las tumbas nos presentan otro de los enigmas que encontramos en Las Cuevas de Cañart. Situadas en la cresta de la montaña que domina la depresión donde se ubica el pueblo, están talladas en la roca y son de forma antropomorfa, lo que nos permite deducir que fueron utilizadas en los siglos X al XII. Estas dotaciones corresponden a esta tipología de inhumación empleada en una extensa zona del centro de Europa: Francia, Suiza, Alemania.

Sabemos que hasta mediados del siglo XIX, se entierra en el interior de las iglesias consagradas y no en las ermitas. Si había mucha población, los entierros solían hacerse alrededor de las iglesias, siempre con la idea de enterrarse lo más cerca posible del altar mayor, donde se encuentra la Eucaristía, representación física de Cristo. En este caso, nos falta el templo.

Quizás hubo una estructura primitiva en madera, sita en las rocas que se han precipitado, y de la cual hoy podemos ver unos hoyos redondos, a la derecha del cauce del agua. Por su forma, podrían haber servido de base a pilares de madera, integrando una primitiva iglesia, que se situara en una especie de puente natural horadado por las aguas de la Fuente de San Juan.


Una prueba está en la tumba que se encuentra rota por la mitad, es decir, que los extremos de las rocas actuales no eran los límites existentes, sino que había continuidad; lo que falta se encuentra al pié del Salto de San Juan.

Si unimos los diferentes trozos que se encuentran esparcidos al pié del Salto, tenemos suficiente masa para recrear un trozo que uniese los dos lados en donde se situaba la posible iglesia primitiva, de la cual sólo nos quedan las tumbas, los hoyos y la hipótesis de su existencia.

Esta hipótesis se ve reforzada por los restos de muros encastrados en las paredes rocosas de la derecha, a un nivel medio superior, y que podrían ser soportales de estructuras superiores.

La otra hipótesis nace en torno a la toponimia de Las Cuevas. En el término, no deja de haber, en menor o mayor cuantía, la misma cantidad de cuevas que en otros parajes de la región. Podría ser que el pueblo tomara su nombre por el cúmulo de oquedades existentes en la zona del Salto de San Juan.

Tumba Antropomorfa

La Nevera

La Nevera

Uno de los temas inexplicables en Las Cuevas de Cañart es la Nevera. Esta construcción guarda todas las características de neveras, pero no deja de presentar un cúmulo de interrogantes no respondidos hasta el momento.

En primer lugar, una nevera es para el servicio de las gentes del pueblo, y ésta se halla lejos del núcleo urbano, lo cual podía ocasionar el deterioro de los productos allí almacenados y su acceso representa dificultades para el transporte de bienes.

En segundo lugar, todas las neveras están enterradas, por la simple razón de mantener una regularidad térmica sin variaciones fuertes, durante un periodo de tiempo lo más largo posible.

En este caso, la nevera está enteramente fuera, presentando una simple pared de piedra, expuesta a las variaciones climáticas, haciendo imposible el mantenimiento a largo plazo de la nieve en su interior.

Podemos imaginar que no está terminada. Si lo estuvo, quizás falta cubrirla enteramente, pero sería más fácil hacer un hoyo y enterrarla.

Quizás haya una explicación que justifique su emplazamiento, y es que al estar más alto (más de 200m), se supone que hace más frío, y que la distancia estaba compensada por la mejora térmica, y que una vez comenzada la construcción, nunca se concluyó. Otra posible explicación es que hubiera un asentamiento o poblado cerca del emplazamiento de la jnevera, lo que explicaría también la presencia de las tumbas antropomorfas.


Ermita de San Juan

Si el edificio es de fábrica y dimensiones modestas, el paraje no deja de tener una gran belleza. Sita en una pequeña cubeta o vallecillo, a 1100m de altura, rodeada de peñas calcáreas, tiene en su centro la Fuente de San Juan.

Como en otros lugares, la ermita primitiva se situaba encima del lugar donde manaba la fuente, haciendo que ésta surgiese del edificio santo, dándole un carácter espiritual y divino, como un bien que Dios nos manda para cultivar las tierras resecas.

Hoy podemos ver aún partes del edificio primitivo en el nacimiento. Existe una escalera que permite bajar hasta el mismo nacimiento del Chorro de San Juan, donde las aguas son limpias y frescas para saciar la sed.

Posteriormente, se construye el actual edificio, que data de 1910. Es de una sola nave y está fabricada en mampostería y sillares en los ángulos. Recientemente se ha ubicado un merendero muy cerca del conjunto.

Para el día de San Juan, los cuevanos suben a comer y celebrar la festividad.

Ermita de San Juan



Galería de Imágenes del Chorro y Ermita de San Juan